domingo, 4 de abril de 2010



LA HORA DEL DIABLO

Lo prohibido, lo que contradice, lo que se opone, son las características del diablo y sus funciones.

“El alma vive porque es tentada constantemente, aunque se resista. Todo vive porque se opone a algo. Pero, si yo no existiera, nada existiría, porque no habría a que oponerse”

El reto, o los grandes desafíos que el diablo hace contra Dios, es otra condición que resalta las relaciones del mal.

“corrompo, es cierto, porque hago imaginar. Pero Dios es peor; cuado menos, en un sentido, porque creó el cuerpo corrompible, lo cual es mucho menos estético”

En un segmento del dialogo que nos muestra “la hora del diablo”, entre María y el diablo, el diablo se muestra como un ser tentador y surge una relación del mal cuando le pregunta a María que si alguna vez a soñado con él; ella responde que no, pero él le dice que si ha pensado en el príncipe encantado o en el hombre perfecto, no puede decir que no ha soñado con el diablo. María después de escuchar los fundamentos del diablo, prácticamente termina por reconocer que si ha soñado con él. Eso demuestra que en la obra, el diablo si es un ser que corrompe y el hombre un ser corrompible.

Los deseos en esta obra, no son solo deseos, los deseos pasan a ser producto de la tentación que es transmitida y difundida por el mismo diablo.

“soy el negativo absoluto, la encarnación de la nada. Lo que se desea y no se puede obtener, lo que se sueña porque no puede existir, ahí se encuentra mi reino vano y ahí esta establecido el trono que no me fue otorgado.”

“Las religiones son símbolos y los hombres entienden los símbolos no como vida, sino como cosas…cuando se ofende a Dios se rezan unos cuantos Padrenuestros. El alma sigue siendo pagana y Dios aun esta por exhumar.”

Mediante el dialogo, el diablo establece una coordinación y articulación entre las palabras, necesarias para que la virgen pueda deducir quien es él y en que consiste su maldad; tratando de parecer de algún modo una victima, que se a convertido en el mal, dando a entender que las personas le atribuyen todo pecado que puedan cometer.

“todo este universo, con su Dios y su diablo, con los hombres y las cosas que ellos ven, es un jeroglífico que quedara por descifrar eternamente”

“Soy la verdad que habla mediante el engaño”

“Dios me creo para que yo lo imitara de noche. El es el Sol, yo soy la Luna. Mi luz flota sobretodo cuanto es fútil o ha terminado”

“Tal vez en el fondo inmenso del abismo, el propio Dios me busque para que yo lo complete, pero la maldición de Dios más viejo pende sobre mi, nos separa, cuando nos debería unir, para que la vida y lo que deseamos de ella fueran una sola”

“Confieso que estoy cansado del Universo. Tanto Dios como yo dormiríamos de buen grado un sueño que nos liberase de los cargos trascendentes con los que fuimos investidos, no sabemos cómo”

jueves, 1 de abril de 2010

relatorias

LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
La relación entre literatura y estudios literarios conduce a la aparición de problemas que tratan de ser solucionados por el autor; basándose en los análisis que él mismo hace sobre aportes y planteamientos de otros autores y teóricos.

Unos dicen que los estudios literarios no son un conocimiento, otros teorizadores no se alejan mucho de esto manifestando que la literatura es imposible estudiarla, solo se puede disfrutar sin cuestionarla y tratar de explicarla; y en el mayor de las posibilidades se puede acumular información sobre la historia de la literatura y las grandes obras literarias.

Nuevamente se toma como referencia para dar solución a los problemas planteados, una serie de cuestionamientos. ¿Cabe abordar intelectualmente el arte literario? y ¿Cómo es posible hacerlo?
La respuesta para el autor puede estar en los métodos ya antes utilizados, y quizá exitosos para otros estudios e investigaciones, como los desarrollados por las ciencias naturales, ya sea mediante el riguroso estudio de antecedentes y causas que puedan explicar y definir fenómenos literarios desde su profundidad y/o exactitud cuestionada o lo más probable inexistente.

Desde la ciencia el autor trata de agotar todas las metodologías y formas de estudio que puedan ayudar al propio estudio literario, pero según su análisis y tesis, es muy probable que la ciencia fracase ante cualquiera de estos métodos y aun más en un objeto de estudio tan complejo y posiblemente incompatible con lo científico.

El autor encuentra necesario reconocer la diferencia que hay entre métodos y fines de las ciencias físico naturales y los de las humanidades lo que nos conduce a otra problemática en cuanto a la discusión sobre la ubicación de lo literario y lo científico en la individualidad y lo generalizado.

Wilhelm Windelbanda, historiador de la filosofía, estuvo en contra e que las ciencias históricas debían de imitar métodos de las ciencias naturales: “los científicos tratan de establecer leyes generales, mientras que los historiadores se esfuerzan por aprehender, el hecho único, que no se repite” lo que explica y clasifica las ciencias naturales en lo general y lo cultural en lo individual.
Hace parte del análisis del autor, contradictorio y confuso, pero necesario, el planteamiento que argumenta el fracaso de los intentos de hallar leyes generales en la literatura.

“La mayor parte de éstas leyes resultan ser solamente uniformidades constantes psicológicas como acción y reacción o convención y rebelión, que aunque estuvieran fuera de toda duda no podrían decirnos nada verdaderamente significativo acerca de los procesos literarios”

Aparecen como continuidad a todos estos problemas, dos soluciones extremas propuestas por el autor, la primera es identificar el método científico con el método histórico para poder dar paso al estudio literario, y la segunda es negar que la investigación literaria sea una ciencia, pero esto , quizá nos devuelva en el análisis, dejando aun más dudas.

Finalmente después de un minucioso análisis el autor encuentra como respuesta, conclusión y solución, que la literatura es general y al mismo tiempo individual.“Toda obra literaria como todo ser humano tiene sus características individuales, pero también comparte propiedades comunes con otras obras”“hay que reconocer que toda obra literaria es general y es particular o mejor, quizá es tanto individual como general”.

NATURALEZA DE LA LITERATURA
Después de descartar las dos definiciones que el autor trata de darle a la palabra literatura, debido a que ninguna de las dos abarcan completamente lo que en realidad seria el termino, puesto que, si decimos que literatura “es todo lo que esta en letra de molde” estaríamos generalizando y nos saldríamos de lo estrictamente literario, ya que no tendríamos limites de estudio; y también si decimos que literatura se define mediante la relación con las grandes obras, estaríamos excluyendo lo que también seria literatura, “el limitarse a las grandes obras literarias hace incomprensible la continuidad de la tradición literaria, la evolución de los géneros literarios y a la misma naturaleza literaria”

Aparece entonces como elemento vital de la literatura el lenguaje, formando allí la naturaleza de la literatura, el autor concibe el lenguaje como naturaleza de la literatura, igual que es el sonido de la música y la piedra del bronce, precisando que el lenguaje a diferencia de la piedra no es un elemento inerte y que los humanos, desde sus experiencias o culturas le dan vida y poder.

Luego de entender el significado del lenguaje en la literatura, es necesario conocer las distinciones entre el uso de los lenguajes. El lenguaje literaria será fácil de distinguir del lenguaje científico, pero quizás se podría parecer a algunos lenguajes cotidianos.

Por esto, específicamente las características del lenguaje literario que permiten su identificación son: es un lenguaje emocional y expresivo, contiene imaginación y ficción, abunda en ambigüedades, está transido de antecedentes históricos y recuerdos, es sumamente connotativo; además el lenguaje conduce al lector a utilizar determinado tono y actitud al hablar influyendo así en la actitud del lector.

A partir de esto se encuentran también algunas variaciones, ya en la literatura como tal, “la textura sonora será menos importante en una novela que en ciertos poemas liricos imposibles de traducir como tal”

Esta es entonces la naturaleza de la literatura, la esfera de la representación, ubicándose en los géneros tradicionales compuestos por ese elemento indispensable: el lenguaje, remitiéndose a un mundo de ficción, donde no hay pasado ni futuro, es decir, el tiempo y el espacio de una novela no son los de la vida real.

Finalmente se puede decir que teniendo presente cada una de las características y distinciones de la literatura, es mucho mas fácil entenderla y ubicarla, comprendiendo así también su naturaleza.

FUNCIÓN DE LA LITERATURA
La articulación entre la naturaleza y la función de la literatura es necesaria para encontrar útil toda poesía y literatura.

El autor hace analogías para tratar de explicar más profunda y claramente la funcionalidad de toda obra literaria y expone así como cada objeto tiene su utilidad principal, la literatura también, y solo cuando esa utilidad se desgasta pasa a ser explotada en sus funciones secundarias.

Desde esta perspectiva empieza el autor a conceptualizar la función de la literatura y toma como referente la historia, siendo esta parte fundamental y rescatando lo que aun se conserva, la esencia que fundamentalmente no cambia.

Dulce y el utile, es la tesis propuesta por el autor que trata de descubrir la poesía como parte fundamental de la literatura.

Lo dulce y útil, define la estructura característica de la naturaleza de la literatura, desde la posición del autor, articulando con las funciones; útil se puede concebir como la buena inversión del tiempo y dulce como la iniciativa de que e tiene que hacer algo con entusiasmo o satisfacción.
Por otro lado aunque la literatura pueda concebirse como un juego, puesto que, hace parte de ella la imaginación, la ficción y la diversión; la conjugación de esto con la seriedad es necesaria para lograr la debida funcionalidad a la que apunta la literatura.

Es muy importante lograr que todo contenido literario pueda ser útil, pero, a la misma vez, dulce, puesto que, así será más fácil lograr una relación efectiva con toda obra de arte, más específicamente con la literatura.

El placer es pues, también indispensable producto o sentimiento ansiado por un buen lector y de una obra literaria con alto nivel de funcionalidad; es aquí, donde aparece otra vez la seriedad como complemento del placer(seriedad placentera con la que se debe abordar una lectura de cualquier texto, y aun mas de literatura.

Como el autor lo especifica no se trata de un placer producto de la norma y el deber de leer, o aprenderse una lección, si no de la seriedad placentera de la intencionalidad y la postintencionalidad de enfrentarse a cualquier obra literaria. Este tipo de seriedad va seguramente a permitir claras y oportunas percepciones y sensaciones, cuando se logra tomar enserio el arte literario se acerca a las utilidades que la literatura produce.

El autor del texto correlaciona el planteamiento de Arnold, que habla de la inexistencia de sustituto reales con las funciones de la literatura y cuestiona las funciones, a partir de allí.
¿Es posible sustituir alguna función de la literatura?

En realidad hay muchas ciencias o pensamientos que podrían si no sustituir, si suplantar las funciones de la literatura, pero ninguna tan específica y con el enfoque tan certero y característico de la propia literatura.

La literatura fue considerada por Aristóteles una forma de conocimiento, y este aporte a la sabiduría fue citado por el autor del texto, quizá para dar a entender su verdadera funcionalidad o por lo menos para crear una idea sobre ello, utilizando lo representativo como herramienta de conocimiento literario, desde su generalidades o particularidades dependiendo de la obra, su enfoque y su época.



Jose Emilio Pacheco

JOSE EMILIO PACHECO

Escritor mexicano que ha cultivado todos los géneros literarios desde la narrativa al ensayo o la crítica literaria e histórica. Nació en la ciudad de México. Cronista con una variada e indispensable obra de divulgación y de opinión, ha logrado crear una poesía coloquial, cotidiana, límpida e irónica, política pero también épica y muy imaginativa. Entre sus libros de poesía destacan No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Los elementos de la noche (1963), Tarde o temprano (1980), Alta traición, antología poética (1985), Ciudad de la memoria (1989). En su narrativa muestra el mundo de la niñez, la adolescencia y el apocalíptico deterioro de la ciudad de México, muestra de esto son sus obras El viento distante y otros relatos (1963), El principio del placer (1972)

EL FUEGO
En la madera que se resuelve en chispa y llamaradaluego en silencio y humo que se pierdemiraste deshacerse con sigiloso estruendo tu vidaY te preguntas si habrá dado calorsi conoció alguna de las formas del fuegosi llegó a a rder e iluminar con su llamaDe otra manera todo habrá sido en vanoHumo y ceniza no serán perdonadospues no pudieron contra la oscuridad—tal leña que arde en una estancia desiertao en una cueva que sólo habitan los muertos

martes, 30 de marzo de 2010




¿SI UN PAJARO LEE SE LE OLVIDARA VOLAR?









EL MONO GRAMÁTICO


Octavio Paz, describe y narra mediante palabras, distintas vivencias y pensamientos que permiten que el lector cree imágenes en su mente que le ayuden a comprender y tratar de revivir los sucesos de una manera detallada. Los adjetivos se convierten allí en un elemento fundamental para recrear la imaginación, puesto que, sin ellos la descripción de cualquier vivencia, concepto, objeto u lugar, seria vacía e irrealizable.



“Entro a una estancia en penumbra, a pesar de la obscuridad y de que marcho casi a tientas adivino que el recinto es espacioso como una sala de reunión o de fiestas, debe haber sido el salón principal del harem o la sala de audiencias, entreveo palpitantes bolsas negras colgando de la techumbre, es una tribu de murciélagos dormidos, el aire es un miasma acre y pesado, salgo a otra terraza más pequeña, ¡cuánta luz!” en el otro extremo aparecen los monos, me miran desde lejos con una mirada en la que la curiosidad es indistinguible de la indiferencia”.



En este fragmento se puede apreciar la descripción de las percepciones y sensaciones, minuciosamente descritas, se puede decir que el autor trato de dibujarlas por medio de palabras, quiso transmitir las mismas percepciones, involucrando al lector y ocasionando así, las sensaciones que se desencadenan a partir de esas mismas percepciones.



“a pesar de la obscuridad y de que marcho casi a tientas adivino que el recinto es espacioso como una sala de reunión o de fiestas, debe haber sido el salón principal del harem o la sala de audiencias” creo que en esta fracción del texto, gran parte de los lectores sentimos o imaginamos ser la persona que va por la obscuridad y siente lo amplio del recinto, hasta podría decir que al leerlo puede causar temor y desasosiego , esto a aquellas personas que temen a la obscuridad.
El autor juega con el lector o quizá más bien, el juego sea entre el texto, sus percepciones y el lector, o tal vez el lector sea quien decida jugar con el texto y su interpretación.



También se puede deducir que Octavio Paz, quiere mostrar por medio de esta percepción de éste lugar, un ambiente tenebroso, puesto que, conjuga la obscuridad con la existencia de murciélagos, todo esto da una idea del lugar, casi precisa e instantánea.



Después de leer y analizar el texto y como conclusión de lo allí encontrado, puedo decir, que es importante que aprendamos a percibir todo lo que hay en nuestro entorno, a describir las sensaciones que se presentan en nuestro interior cuando somos testigos de cualquier situación o habitamos cualquier lugar desconocido, cuando exploramos cosas nuevas y necesariamente ser igual de descriptivos en el momento de transmitir nuestras sensaciones, para así como Octavio Paz lo logra por medio del Mono Gramático, nosotros podamos involucrar al lector o espectador en nuestras propias percepciones sean reales o imaginarias.
APRECIACIÓN PERSONAL

El texto es bastante descriptivo y considero que esto ayuda al lector a imaginar los objetos, lugares, sensaciones y percepciones del autor.
Aunque tiene partes muy enredadas que hacen necesaria la relectura de algunos fragmentos o páginas, no es imposible la comprensión de dicho texto, es lógico que para cada lector todo tenga un significado diferente y la comprensión del texto sea diversa y entendido desde todos los puntos de vista posible, pero en general, me pareció un texto comprensible y necesario, como base para la percepción de todos los contenido, sin importar qué y cual sea el autor.



Ryunosuke Akutagawa


Ryunosuke Akutagawa (1892-1927),fue un escritor japonés nacido en Tokio, en 1892. Realizó sus estudios en la Universidad de su ciudad natal.

En sus obras se describe y plasma las formas de vida del Japón feudal, en una mezcla de la antigua literatura japonesa con las influencias de la narrativa europea de autores como France, Wilde, Symonds, Loti. Sus escritos neorrealistas reaccionan contra el naturalismo y el neorromanticismo. Fue ensayista, poeta, crítico y cuentista, con estilo y técnica brillantes.

El primer cuento que publicó fue Rashomon, en 1915. Fue combinado con un relato posterior, "En el bosque",para ser usados como argumento para el rodaje de la película Rashomon (1950), dirigida por el director de cine japonés Akira Kurosawa.

Escribió otros cuentos como La nariz, Kesa y Moritò, En el bosque, El biombo del infierno. Su última obra importante fue El engranaje (1927), una fábula sobre criaturas semejantes a duendes que reflejaba su depresión de aquella época.
Se suicidó en julio de 1927.





WISLAWA SZYMBORSKA
Poetisa polaca, considerada una de las más singulares de su país, que recibió el premio nobel de literatura 1996. Hija de un funcionario, en 1931 se trasladó con su familia a Cracovia, ciudad en la que se asentó de forma definitiva. Estudió filología y sociología después de la segunda guerra mundial en la universidad jagellónica, tras lo cual inició su andadura literaria, consagrada esencialmente a la poesía, aunque también a la crítica y el ensayo en diversas publicaciones periódicas, en particular en vida literaria.

LAS TRES PALABRAS MÁS EXTRAÑAS

Cuando pronuncio la palabra Futuro,la primera sílaba pertenece ya al pasado.

Cuando pronuncio la palabra Silencio,lo destruyo.

Cuando pronuncio la palabra Nada, creo algo que no cabe en ninguna no-existencia.


WISLAWA SZYMBORSKA